En el extremo izquierdo de las instalaciones se ubica el pozo que es una edificación poligonal de mampostería, con vanos en las paredes para su ventilación y la iluminación interior.
.
En cuanto a las Salinas propiamente dichas, si que se sabe que ya eran aprovechadas por los celtíberos, quienes extraían la sal por el método de la evaporación.
Su explotación continuó en tiempos de la dominación romana, y aunque no se sabe con exactitud, es probable que los árabes hiciera lo propio durante su permanencia en la zona.
.
.
“ Doilos en fuero para siempre que todos los vecinos de Molina y su término, así caballeros, como clérigos, eclesiásticos y judios, reciban sendos cahizes de sal cada año y den en precio de estos cahizes sendos mencales, y que reciban estos cahizes en trayt o en almayay con vuestro escribano y el mío, y quien de otra manera la tomare pendre cien maravedís”.
En 1293 son citadas en el testamento de Doña Blanca de molina, última señora independiente de Molina:
.
En 1481, los Reyes Católicos extienden un privilegio referido a las Salinas de Armallá.
En el siblo CVI la Corona cede la explotación de las Salinas a Bernardino de Cárdenas, duque de Maqueda, alcanzando a partir de ese momento su mayor auge y su máximo explotación y productividad.
.
Es durante el reinado de Carlos III en el siblo XVIII, cuando las Salinas de Almallá vuelven a manos del Estado, reconstruyendo sus instalaciones, al igual que hizo con otras de la provincia como Imón o la Olmeda, explotándose hasta bien avanczado el sibglo XX.
.
.
@información recopilada en infomolina.com
Una notica muy curiosa que os publico a continuación hace ver que las salinas es algo muy muy muy antiguo. E inclusive en Marte hay vestigios de ellas.
Los marcianos, unos seres mu salaos...
Alguna vez, medio serio medio en broma, alguien ha resumido su opinión sobre nuestras actividades en la Asociación con la conocida muletilla de que era algo “un poco marciano”. Pues bien, según publica la revista Science en su número del 21 de marzo, han localizado en el hemisferio sur de Marte cientos de depósitos de sal (véanse las manchas azules en la foto).
.
Y ocupan extensiones desde 1 hasta 25 kilómetros cuadrados. Aunque no es la primera vez que se anuncia la presencia de sal en Marte, sí que esta vez la noticia ha creado revuelo porque aparece tras ciertos indicios que podrían sugerir la presencia de agua en Marte en algún momento del pasado.
.
La presencia de sal reabre (¿ha estado cerrado alguna vez?) el debate sobre la existencia, actual o en el pasado, de vida en el rojizo planeta vecino. Los defensores de esa posibilidad argumentan que la vida, tal como la conocemos, depende de la existencia de la sal.
.
Además de recordar las especiales características que, como conservante, tiene la sustancia y que podría proporcionar rastros de algún tipo de vida atrapado en las acumulaciones salinas descritas ahora.Ya veremos qué da de sí la historia, pero, para nosotros, resulta interesante saber que en Marte han aparecido una especie de salinas de interior………
1 comentario:
¡me ha encantado ver to lo de las salinas y lo del Alto Tajo! Terzaga es el pueblo de mi madre, muy cerquita de las Salinas
Publicar un comentario