Declarado Monumento Nacional desde 1931, su origen es muy remoto y está ligado íntimamente con el nacimiento del señorío molinés. Se inició su construcción en el siglo XII por los monjes agustinos.
Destaca su iglesia conventual, construida en el siglo XIII siguiendo con fidelidad el estilo cisterciense francés.
Es un edificio de enormes proporciones, con una sola nave con arcos fajones, apoyados en ménsulas sobre sus muros. Sus dos portadas de acceso, con arcos semicirculares con arquivoltas blaque tonadas, descansan sobre capiteles con decoración vegetal muy simple.
De tiempos remotos viene el culto al agua. De veneración divina a productora de milagros. Multitud de santuarios tienen cercana su fuente o manantial de dónde surge agua.
Agua santa, por supuesto. ¿Será mas santa si de donde surge es desde el mismo interior del santuario? Sin que tenga entendido que esto sea así, se dá en el Monasterio cisterciense de Buenafuente del Sistal, en Guadalajara. ¡¡el nombre del Monasterio ya lo dice todo!!
y además nos invita a visitarlo, como remanso para el sosiego a orillas de lo alto del Tajo.
.
La fundación de este Monasterio, plenamente anclada en la Edad Media, pertenece a los canónigos regulares de San Agustín. Desde que en 1234, el arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, lo comprara, se sucedieron rápidos los cambios que lo pusieron en manos de la Orden del Císter.
La tradición dice que antes había sido aquel lugar, paradisíaco y hermoso, propiedad de los templarios.
En 1242, el mismo arzobispo lo cedió a doña Berenguela, hija de Alfonso VIII con la condición de que pusiera allí un monasterio de monjas de la advocación de la Santísima Virgen.

El monasterio de Buenafuente del Sistal se compone de un conjunto de construcciones que albergan las dependencias monacales, de un templo magnífico y de un conjunto de edificios que, en su entorno, forman una especie de pueblecillo en el que surgen, unas nuevas y otras restauradas, las casas de recogida de ancianos, de ejercicios, de juventudes y otros usos que sirven para dar vida a aquel poblado, con una articulación de servicio a toda la comunidad.

Existen tres grandes retablos, todos ellos de época barroca: el mayor, presidido por la Virgen titular, iluminado por el óculo o ventanal del ábside, y dos laterales, dedicados a San Bernardo y otros santos cistercienses, con un magnífico escudo heráldico de la monarquía castellano-leonesa.
.
El visitante puede visitar también el Monasterio de Óvila, la gran abadía puesta, aguas abajo, en la misma orilla derecha del Tajo, si toma la carretera que le lleva hasta Trillo.
Narciso Yepes, está nombrado amigo ilustre de Buenafuente.Este
concertista y compositor de guitarra española, que un cáncer linfático acabó con su vida. La enfermedad hizo aparición siete años antes, y ya desde 1993, se vio obligado a reducir notablemente sus actuaciones.
-
El compositor, muy ligado a la vida espiritual y religiosa en el monasterio, formó parte de la Fundación Buenafuente de Sistal, desde su creación en 1980, organización nacida de la preocupación de un grupo de personas llegadas de Madrid con el propósito de encontrar un retiro donde poder ejercer sus ejercicios espirituales. Pronto fueron conscientes de las carencias y las necesidades tanto del Monasterio como del entorno y se pusieron manos a la obra. El Monasterio, que se encontraba parcialmente en ruinas, fue reconstruido, así como, las viviendas colindantes, estando en la actualidad completamente rehabilitado.
…
El viajero puede comer y dormir en la Hospedería que las monjas del Monasterio mantienen. Sólo es preciso avisar previamente a nuestra llegada a través del teléfono: 949 835 032
.
(información recogida de @dosmil.es)
…
Se trata de un edificio de planta alargada, con pórtico exterior sujeto por dos columnas de madera semicerrado. La mitad de la edificación no tiene tejado con el fin de permitir el poder ver con claridad el interior de la ermita.
.

INFORMACION COMPLEMENTARIA: para poder disfrutar de un buen artículo sobre este entorno, os recomiendo visitar esta url que os indico, donde mi amigo y cronista oficial de Guadalajara, Antonio Herrera Casado, describe con cariño y detalle la historia de este monasterio cisterciense. Seguro que os será un placer leerlo y os complementará la visita a esta maravilla inmersa en el Alto Tajo. http://www.aache.com/monaster/buenafue.htm
2 comentarios:
En primer lugar, felicidades por tu blog.
He llegado por casualidad, buscando información sobre el monaterio de la Buenafuente.
Me he sorprendido al ver la primera imagen( cruz tallada y la leyenda), ya que se encuentra en mi pueblo, Hombrados (Guadalajara) y no en Buenafuente.
Un saludo
Desde la ventana de la cruz se ve la ermita de la virgen de la Soledad (Hombrados).
Esa casa estuvo unos años cerrada, y hace un par de años la compró un familar, que ha arreglado el tejado.
He comprobado si la leyenda era la misma, por si pudieran existir otra en Buenafuente. Pero me temo que la leyenda es la misma.
Muchas gracias
Publicar un comentario