.
Desde la localidad puede accederse a este castillo a través de un paso muy estrecho.
A este castillo se le reconocen orígenes remotos. Se sabe que, al menos en el siglo XV perteneció al mayorazgo de la familia La Cerda, condes de Medinaceli.
Es una pequeña fortaleza de planta cuadrangular que carecía de torres, pues no las necesitaba. De cara al barranco existe una apertura o poterna. El estrecho paso por el que hoy día se accede al castillo fue en tiempos remotos cortado para ofrecer foso, y hacer sólo accesible el castillete a través de puente levadizo. Hoy día constituye una magnífica estampa de alcázar vigilante sobre el abrupto y estrecho valle que corre a sus pies.
Se encuentra en estado de ruina consolidada. Su estampa de bravura se ha visto reforzada con una inteligente restauración llevada a cabo recientemente y el acceso es libre.
.

Se encuentra al principio de las Serranías del Alto Tajo y a continuación de las Alcarrias y de las zonas del embalse de Entrepeñas, donde están los pueblos de Sacedón, Córcoles, Alcocer, Millana, Sacedón y otros; por la otra parte-la zona de Cifuentes-se encuentran Trillo, La Puerta, Pareja y las míticas "Tetas de Viana de Mondéjar".
En 1190 aparece como donación del antiguo castillo musulmán de Arbeteta a la iglesia de Cuenca. Años después, los Reyes Católicos conceden el castillo a Don Luis de la Cerda, Conde de Medinaceli. Un siglo después, se dice que fue alcaide de esta fortaleza el comendador Alonso Osorio, Capitán de sus Altezas, con 60000 maravedíes de salario y más de 250 fanegas de pan mediano.
En 1190 aparece como donación del antiguo castillo musulmán de Arbeteta a la iglesia de Cuenca. Años después, los Reyes Católicos conceden el castillo a Don Luis de la Cerda, Conde de Medinaceli. Un siglo después, se dice que fue alcaide de esta fortaleza el comendador Alonso Osorio, Capitán de sus Altezas, con 60000 maravedíes de salario y más de 250 fanegas de pan mediano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario